Cómo Fermín está haciendo la transición de su finca de olivo a la agricultura regenerativa en España

Blog post 11 – manuel troya-featured image
27 Sep, 2023
— Arlene Barclay

Fermín Ibáñez Guzmán es el gerente de Nava, una granja situada en la región andaluza del sur de España. Desde 2019, Nava ha adoptado un nuevo tipo de agricultura. Junto con su hermano José, ambos están reconstruyendo activamente la vida mediante una gestión regenerativa.

Hablamos con Fermín para entender sus motivaciones, aprendizajes y los pasos que dio para la transición.

Agricultor
Fermín Ibáñez Guzmán

Ubicación
Jaén, Andalucía, Sur de España

Tipo de cultivo
Cultivo de olivos (Secano)

Produce
Aceite de oliva ecológico

Nombre de la granja
Nava

Tamaño de la granja
100 hectáreas

Estructura social
Gestión familiar

Canales de venta
Marketing directo y cooperativas

Historia y contexto de Nava

Los padres de Fermín compraron Nava en 1975. Al principio cultivaban cereales y granos, pero poco a poco empezaron a plantar olivos. Con el tiempo, la parcela de 100 hectáreas se dedicó por completo al cultivo del olivo.

Apodada la capital mundial del aceite de oliva, la provincia española de Jaén alberga una quinta parte de la oferta mundial del «oro verde». Con sus «monocultivos absolutos», vastos mares de desiertos de olivos dominan el paisaje.

Con un suelo abrasado y una sequía constante, los agricultores temen pensar en lo que le espera a la economía monocultiva de Jaén.

Fermín y su familia se dieron cuenta de que, con el aumento de las tensiones climáticas, algo tenía que cambiar. Ese cambio era la agricultura regenerativa.

«Como agricultor, sé que la mejor forma de utilizar los recursos naturales es mediante la agricultura regenerativa. Si no hay suelo, no hay agricultura.»

La transición regenerativa

Fermín empezó a aplicar técnicas regenerativas en 2019. No tenía ni idea de que otras personas estuvieran practicando este tipo de agricultura; no había ningún nombre asociado a ella que él conociera, sólo una corazonada de que necesitaba devolver a la tierra en lugar de quitarle.

«La agricultura regenerativa fue algo que me convenció, poco a poco, sin saber que había gente que practicaba este tipo de agricultura. Hay una intuición que te dice que no estás haciendo algo bien.»

Fecha de inicio de la transición
Aproximadamente en 2019.

Nuevas prácticas
Siembra directa, cultivos de cobertura, integración de materia orgánica y otros tipos de residuos, y ausencia de insumos químicos. Creación de hábitats de biodiversidad.

Costes de inversión necesarios
Cortadoras de pasto / 20.000 €.
Remolque esparcidor / 9.000 €.
Inversión en formación

Principales prácticas anteriores
Labranza, fertilizantes sintéticos y aplicación de herbicidas donde el arado no llegaba.

Desafíos
Reintegración de animales, sequía y mala salud del suelo en la provincia. Horas de trabajo extras.

Junto con su hermano José, están optimizando Nava desde la gestión empresarial hasta la microbiología del suelo. Si tuviera un consejo que compartir con los agricultores que se plantean el cambio, sería:

«Es esencial comprender bien cómo funciona el suelo y tener unos conocimientos básicos de química y biología. Una vez que entiendes cómo funciona un organismo vivo como el suelo, las cosas se solucionan por sí solas.»

Los beneficios de la agricultura regenerativa

Desde la reducción de los costes de los insumos, el aumento de la salud del ecosistema y la redefinición de su papel como agricultor, Fermín ha observado innumerables beneficios en su camino hacia la regeneración.

Rentabilidad de la explotación
– Productividad más altas para el aceite de oliva
– Reducción de costes en la explotación

«El cálculo de herbicidas y fertilizantes se basa en los precios de hace 3 años. Hoy en día, pueden estar tres veces más caros.»

Beneficios ecológicos
Aumento de la materia orgánica en un 1%. La biodiversidad es más notable, tanto en la macro como en la microfauna. Menos incidencias de plagas.

Rendimiento y calidad del producto
«La productividad no se ha visto afectada en ningún momento. La calidad es la de un producto sin tóxicos.»

Reducción de costes
Consumo de gasóleo / 2.000 litros ahorrados al año.
Herbicidas y fertilizantes / 10.000€ de ahorro neto al año.

Impacto social

«A nivel personal, existe un sentimiento de mayor conexión con el suelo y la naturaleza.»

Otros beneficios esperados
Restauración del suelo compensada mediante Créditos de Carbon+.

Un mayor contenido en nutrientes combinado con un menor impacto medioambiental se traducirá en mayores márgenes.

El Programa Carbon+

Aunque ha conseguido resultados brillantes, Fermín afirma que sigue habiendo obstáculos. Está utilizando nuestro Programa Carbon+ para avanzar en la regeneración de Nava y superar esos obstáculos.

Una parte clave de esto será integrar prácticas adicionales y seguir restaurando el suelo.

Prácticas adicionales previstas

Integración animal, aplicación de materia orgánica, agrosilvicultura, cultivos de cobertura y mulching.

Reflexiones sobre el Programa Carbon+

«Una ventaja del programa es que no puedes perder dinero, sólo puedes ganarlo. No hay costos de inscripción. Si algo sale mal, estás en la misma posición que cuando te inscribiste. El riesgo es mínimo.»

Observaciones finales

El viaje de Nava desde los «monocultivos absolutos» a la regeneración es algo digno de aplauso. Pero también es un poderoso recordatorio de que es más que posible.

El suelo quemado y la sequía constante en la región de Jaén tienen preocupados, y con razón, a los agricultores por lo que les espera. El planteamiento de Fermín demuestra que existe una alternativa.

Haciendo el cambio ahora, los agricultores estarán mucho mejor situados en el futuro.

¿Quieres apoyo para implantar la agricultura regenerativa?